Un pequeño homenaje a Pilar del Río

Como lector, como aspirante a librepensador y también como militante de izquierda, Javier Ortiz, Mario Benedetti y José Saramago constituyen una tríada de intelectuales imprescindibles en mis lecturas y en mis reflexiones. A los dos primeros, fallecidos en abril y mayo de 2009 respectivamente, aún tengo pendientes dedicarles un texto, a modo de réquiem y sentido homenaje. Por mucho que ellos jamás puedan leerlo; por mucho que solo me sirva de llanto literario, de expresión de pésame y de homenaje a la clarividencia que, con sus textos y reflexiones, durante tantos años nos brindaron.

A mis ya largamente añorados periodista y escritor, se suma ahora también José Saramago: los tres tienen en común no solo ser los firmantes de mis lecturas de cabecera sino, por encima de todo, inteligentísimos luchadores mediante la palabra y gente comprometida con los más débiles y con las causas más justas y nobles de este planeta.

Sin embargo, no pretendo dedicar estas líneas a la simple veneración de tres autores cuyo mérito está más que demostrado en sus obras. Dado que este blog trata, o aspira a tratar, fundamentalmente de traducción, quisiera analizar ese trabajo que, como traductora, ocupó la esposa de José Saramago: Pilar del Río.

Quién haya leído alguna de las obras de Saramago, habrá encontrado al inicio de las obras: «Traducción: Pilar de Río». También es posible que haya encontrado alguna dedicatoria del tipo: «A Pilar, como si dijera agua». O «A Pilar, que no dejó que yo muriera», entre otras.

Pilar del Río, a quien estos días el escritor Luís Sepúlveda ha calificado de ángel, fue, además de la esposa y protectora de Saramago, la persona que tuvo el privilegio de conocer en primicia la obra del premio Nobel y también la privilegiada traductora que trajo sus obras a la lengua española. Probablemente, más de un traductor literario habrá sentido envidia por poder realizar el trabajo de la traducción junto a la misma persona que ha escrito el texto, máxime cuando el autor ha creado un universo literario propio a su alrededor, como ha sido el caso de Saramago y su peculiar y fascinante forma de narrar. En estos momentos, me imagino a Pilar de Río preguntándole a Saramago:

–¿Qué querías decir aquí? ¿Por qué has utilizado esta palabra?

Sin lugar a dudas, debió de ser un placer no solo estar junto al Nobel portugués y conocer de primera mano sus reflexiones sino, desde el punto de vista de la traducción, poder elaborar una traducción mano a mano junto a él. Es más, estaría bien conocer qué observaciones de Pilar del Río han influido en su forma de escribir y de contar.

Si bien hay quienes consideran que la traducción literaria es totalmente distinta a la traducción técnica, quienes nos dedicamos a traducir textos jurídicos, médicos o técnicos no pocas veces hemos deseado poder dirigirnos, de tú a tú -he aquí el quid de la cuestión-, a quien ha redactado el original. Si todos quienes escriben un texto pusieran el mismo empeño para que sus textos se entiendan bien en la lengua original y así puedan traducirse y sonar mejor en la lengua de llegada, seguro que otro gallo nos cantaría.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Un pequeño homenaje a Pilar del Río

  1. ¡Olé! El eterno escritor oculto: el traductor. ¿Quién se acuerda de él? ¿Cuántos leen la frase «traducido por…» cuando abren un libro? Aquí tenemos un escritor y un traductor unidos por un lazo más que profesional. Me parece una observación interesante, Tenesor. Gracias por esta reflexión.

    1. Yaiza:

      Muchas gracias por tu amable comentario.
      Sinceramente, yo no quería tampoco sacar a debate la eterna dialéctica entre si el traductor es o no autor -que yo sé que sí. Lo que pretendía era homenajear en parte a Saramago y, sobre todo, a Pilar del Río por su buen hacer durante estos años. No sé portugués suficientemente como para atreverme a comparar sus traducciones con el original pero no me cabe la menor duda de que sus traducciones deben de ser impecables pues, al menos, tenía al autor al alcance en todo momento, algo que, siempre que se pueda, no solo debería darse en la traducción literaria sino en cualquier tipo de traducción.

      Con respecto a lo del escritor oculto -otros dirán que los tradutores son escritores frustrados-, estoy segurísimo de que Pilar habrá colado, entre las líneas de Saramago -incluidos los textos originales-, alguna frase propia suya y quién sabe qué más de su peculiar y maravillosa manera de narrar y hacer pensar.

      A propósito de esto, que bien nos daría para otro artículo, me acabo de acordar de un escritor y traductor que, hace unos años, fue bastante criticado en Canarias por un artículo muy polémico y ofensivo en el que abogaba por enviar a los los inmigrantes a Canarias y regalarles nuestras islas a los inmigrantes; a cambio, los peninsulares acogerían a canarios. Él, por su parte, estaba dispuesto a acoger un canario que supiera lavar, cocinar y planchar. Tal cual.

      No quiero decir el nombre del autor de tal artículo, no vaya a ponerse de moda y a forrarse a costa de nuestra publicidad. Ahora bien, sí diré que me lo encontré un día en uno de los libros que estaba leyendo. Sí, porque yo sí miro quién tradujo el libro. Se trata de un libro de Chuck Palanhiuk. El libro de Palanhiuk es, como toda su obra, muy original. Ahora bien, la traducción es como mínimo mejorable. Si bien algunos podrán decir que le tengo manía a este hombre por su articulito, puedo defenderme con medios objetivos.

      Por ejemplo, hay un libro muy interesante y recomendabilísimo que se llama «Diccionario de atentados contra el idoma español». Este diccionario recomienda penas para quienes incurren en cierto tipo de incorrecciones léxicas, gramaticales, ortográficas, etc. Pues bien, si este diccionario fuera nuestro código penal, el dichoso traductor -que también es escritor- del libro de Palanhiuk estaría condenado, como mínimo, a cadena perpetua.

      Abrazos desde Canarias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s