Términos de difícil traducción en el ámbito jurídico-médico

Imagen de Nothing Ahead, descargada de Pexels.com

El pasado 22 de marzo tuve el placer de impartir un ciberseminario para Asetrad sobre textos híbridos y traducción jurídico-médica, una de mis principales áreas de trabajo desde hace 18 años. 

Durante la charla, compuesta por un público entusiasta y con inquietudes diversas, quise poner de manifiesto lo complicado que resulta definir si un documento es propio de la especialización jurídica o de la médica; es cuando menos llamativo que se clasifique a las patentes como textos jurídicos, puesto que se trata de documentos con un marcado componente técnico que, a mi modo de ver, siempre traducirá infinitamente mejor un experto en la materia en cuestión que un traductor especializado en derecho.

Otro de los aspectos que mencioné brevemente durante el ciberseminario fue el de los términos polisémicos del lenguaje común que se emplean con un sentido especializado en los textos jurídicos, médicos y jurídico-médicos. Si bien en los manuales de traducción y de lingüística se suele considerar que la polisemia es una «anomalía» de los textos de especialidad, lo cierto es que a menudo me encuentro con términos comunes con sentido especializado cuya traducción depende enormemente del contexto —en eso consiste traducir—, del texto especializado en el que se utiliza y también de las definiciones y usos que estipula el ordenamiento jurídico. Uno de estos términos es «claim»: en el ámbito judicial, podría ser «alegato» o «demanda»; en el ámbito de los seguros, «reclamación»; en las patentes, «reivindicación»;  en mercadotecnia y publicidad, «reclamo»; y, en procedimientos concursales, «crédito». 

Exactamente unos días después del ciberseminario, me encuentro en la prensa dos artículos con dos términos que reflejan una vez más lo difícil que puede llegar a ser la traducción.

En primer lugar, la triste noticia del fallecimiento de Taylor Hawkings, baterista del legendario grupo de rock Foo Fighters.

En el titular de The Guardian se señala el resultado de las pruebas toxicológicas, según el cual se hallaron diez sustancias («drugs») distintas en su organismo. En el subtítulo podemos observar la complejidad del término «drugs»: podrían ser sustancias, estupefacientes, fármacos, medicamentos o drogas. Probablemente, tal vez debamos decantarnos por más de un término, pues se mencionan antidepresivos —tal vez recetados—, opioides —de uso legal con receta, como la metadona o la buprenorfina— y también marihuana. Con respecto a esta última sustancia, podríamos incluso debatir si se la debe considerar un estupefaciente, dado que la legislación ha venido a complicar aún más la decisión de traducción, puesto que el consumo de marihuana es legal en un número cada vez mayor de jurisdicciones, siempre y cuando se cumplan unos requisitos con respecto al contenido de THC y a la forma de consumo. Por lo tanto, un traductor uruguayo tal vez podría considerar que no se trata de un estupefaciente, mientras que para una traductora española se trataría de una sustancia cuyo uso estaría jurídicamente prohibido.

En segundo lugar, la noticia sobre el «sospechoso» estado de salud de los mediadores entre Rusia y Ucrania que estos días se han estado reuniendo para negociar un deseable alto el fuego.

En el titular de Reuters, se habla de «poisoning», por lo que es normal que, habida cuenta de los antecedentes de los implicados, el primer término que nos venga a la mente sea el de «envenenamiento».

Sin embargo, tras leer la noticia en profundidad y conocer las reacciones adversas y los efectos que han sufrido los negociadores rusos, tal vez se deba ser cauto en la traducción.

En mi humilde opinión, sería más oportuno emplear «intoxicación» mientras no tengamos más datos sobre el caso. ¿Quizás fuese una «food poisoning», es decir, una intoxicación alimentaria?

Por ahora, no lo sabemos. Lo que sí sabemos es que la traducción, como la vida, es mucho más compleja de lo que parece.

Saludos desde Gran Canaria.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s